05 marzo 2021
Humor jurídico
04 marzo 2021
"Penalistas" que no saben argumentar
El abogado debe estudiar todos los días, formarse sin descanso para saber razonar
La incongruencia y contradicción en los alegatos son de las fallas más comunes en escritos judiciales
Los extractos de la sentencia que sigue tratan el tema de profesionales del Derecho que no saben alegar. Leamos sobre el caso:
Es obligación... por los fines pedagógicos que debe tener todo pronunciamiento judicial, hacer la siguiente observación. El ejercicio de la defensa en causa penal no debe asumirse con una conducta alegre, al voleo. Debe haber en él seriedad, estudio, análisis jurídico medianamente profundo, porque esta es la forma en que el abogado que asume esta tarea aporta su colaboración para que el sistema de administración de justicia opere de la mejor manera posible; los planteamientos recursivos no pueden depender de la conjunción “y/o”. No se puede pretender algo en el proceso penal asumiéndose que ante la negativa de un pedimento, automáticamente surja un alegato que sustituya al primero y que así vaya sucediendo en forma continua. Los argumentos judiciales deben ser precisos, no subsidiarios, no excluyentes, ni ilógicos.
Ocurrió en este asunto que el Abg... habló de inmotivación de la medida de coerción apelada, después expresó que el acta policial de aprehensión de los imputados y la denuncia de la víctima no bastaban para decretar la orden de custodia en cárcel, y luego dijo que no existía delito alguno en los hechos que le fueron atribuidos a sus defendidos. Si no hay ilícito, tan sencillo como que no se puede decretar una medida de coerción personal; si el fallo en controversia es según inmotivado, ningún sentido tiene que se diga que no hay delito y que se objeten actuaciones policiales para decir que ellas no bastan para desvirtuar la presunción de inocencia. Luego, se observa a la Defensa que el recurso no es un mecanismo aleatorio para plantear argumentos con la esperanza que cualquiera de ellos sea declarado con lugar...".
03 marzo 2021
Flagrancia, nulidad y libertad plena
Decisión interesante, para discutirla...
... Reconoció la A-quo que la aprehensión de MIGUEL ENRIQUE… se practicó en flagrancia, pero fundó la decisión de libertad plena de los imputados, en una nulidad que no tiene sustento, como se verá de seguidas.
El argumento de la juez para la nulidad, fue, según, que existió una declaración o confesión (términos no sinónimos) por parte del imputado MIGUEL ENRIQUE… La apreciación es errada, varias razones hay para afirmarlo.
El… Código Orgánico Procesal Penal establece que las informaciones que obtengan los órganos de policía acerca de la perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus autores y demás partícipes, deberá constar en acta que suscribirá el funcionario actuante para que sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del imputado.
En el acta policial que documentó la aprehensión de MIGUEL ENRIQUE… JOSE GREGORIO… y YOIVIS JOSE… se escribió: “… Siendo las 07:05 horas de la mañana, se presento (sic) por ante este Despacho… JOSE RAFAEL… quien manifestó que en horas de la madrugada varios sujetos se introdujeron a un negocio… y le habían sustraído varias prendas de vestir y otros objetos… se procedió a realizar las… averiguaciones (sic)… procediendo… hacer (sic) un recorrido por las adyacencias… a fin de identificar y localizar a los presuntos autores… siendo a las 13.00 horas cuando avistamos a un sujeto el cual portaba varias cajetillas de cigarrillos los (sic) cuales los estaba negociando, a lo que presumimos que podía ser uno de los… implicados… lo trasladamos hasta la sede de la Estación Policial… y este (sic) nos manifestó que en efecto el (sic) era uno de los que se introdujo al negocio… incautándole 79 Cajetillas de Cigarrillos… de inmediato le manifestamos que iba a quedar detenido… quedando identificado de la manera siguiente… MIGUEL ENRIQUE… nos indico (sic) quienes eran (sic) los otros cómplices… y que estos poseían la (sic) demás mercancía… siendo… JOSE GREGORIO… BOYLER… y YOIVIS JOSE… nos trasladamos hasta el sector… donde reside… JOSE GREGORIO… tratando este (sic) de huir del lugar, pero lo aprehendimos y le encontramos en su poder varias prendas de vestir presuntamente provenientes del delito… manifestándole que iba a quedar detenido… de igual forma nos trasladamos… en busca de los otros dos sujetos, una vez por el lugar avistamos a dos sujetos… de manera sospechosa portando una Bolsa… a lo que procedimos a darle la voz de alto… logrando incautarle a cada uno de ellos dos armas blancas… y en la bolsa portaban varias prendas… procedimos a preguntarles la procedencia de los artículos y las armas incautadas y estos manifestaron haberse introducido a un local comercial… acto seguido procedimos a manifestarles que iban a ser detenidos… quedando identificados como BOYLER… y YOIVIS JOSE…”…
… La mención que consta en el acta referida acerca de lo que expresaron los funcionarios que aprehendieron a los imputados, sobre que MIGUEL ENRIQUE… les manifestara había participado en el robo que se cometió en el establecimiento… y las lesiones que sufrió su propietario, no es, como mal se calificó, una declaración y mucho menos una confesión.
Las circunstancias fácticas que se detallaron en el acta policial… narran que… después que JOSE RAFAEL… denunció… el robo y las lesiones de las que había sido víctima, funcionarios… hicieron un recorrido en las adyacencias del lugar del suceso, logrando avistar a un sujeto que negociaba paquetes de cigarrillos, por lo que en razón de la sospecha que creó esa conducta lo trasladaron a la Estación Policial, interrogándolo, respondiendo que había participado en los hechos, acompañado de otras personas, en cuyas residencias después fue hallada mercancía proveniente de delito.
La A-quo reconoció la flagrancia en la aprehensión de los imputados, lo que sirve para desarrollar el siguiente planteamiento: la intervención policial frente a la sospecha de comisión de delito no se da en situaciones de laboratorio. El policía, ante quien tiene el indicio fuerte, la conjetura sólida de su participación en delito, interactúa con él, lo interroga, trata de buscar información para evitar que el ilícito se mantenga y la deja plasmada en lo que se llama: acta de investigación policial.
Fue errónea la apreciación que hizo la juez… del acta policial como una declaración o confesión de MIGUEL ENRIQUE… La información vertida en el acta debió ser tenida como cierta, por no ser ilógica, contradictoria o inverosímil. Ningún derecho se le violentó al imputado con ella, porque el contradictorio de su contenido, tiene previsto la Ley, se realice en fase de investigación ante el juez de control, como en efecto ocurrió.
Cuando el… Código Orgánico Procesal Penal dice que las informaciones que obtengan los órganos de policía sirven al Ministerio Público a los fines de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho a la defensa del imputado, refiere a que éste podrá defenderse de lo que en su contra obre en dichas actuaciones, en sede judicial.
La nulidad en controversia, que originó la libertad plena impugnada, carece de un presupuesto básico: lo anulado no afectó ningún derecho de MIGUEL ENRIQUE… La Juez… incurrió en una enorme contradicción: reconoció la flagrancia en la detención de los imputados, pero al mismo tiempo la desconoció por una supuesta confesión indebida.
En fase de investigación, la declaratoria de flagrancia impide se sobreponga a ella cualquiera otra consideración que reste fuerza a lo fundamental en el asunto, como es reconocer que una persona fue aprehendida cometiendo delito o a poco de haberlo cometido. Se quiere evitar la impugnidad, por lo que asumida la flagrancia, el proceso avanza sin vicio alguno. El conflicto de intereses originado por el delito, verificada la flagrancia o cuasi flagrancia, impone el principio in dubio pro acussatione, ya en fase de juicio otra cosa sucederá, se hara inmenso el in dubio pro reo...”.
02 marzo 2021
Revisión de la medida privativa de libertad
Caso de inmotivación
Para sustituir la custodia en cárcel por cualquier otra medida que permita el enjuiciamiento en libertad, el juez está obligado a acreditar en el caso concreto, cómo desapareció el peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de la investigación
… El juez de control, al suplantar la orden de custodia en cárcel que pesaba sobre EDUARDO JOSE… por medidas cautelares… se limitó a decir: “… el... Código Orgánico Procesal Penal establece que el imputado podrá solicitar la revocación o sustitución de la medida judicial de privación preventiva de libertad las veces que lo considere pertinente. En todo caso el juez deberá examinar la necesidad del mantenimiento de la medida cada tres meses y cuando lo estime prudente las sustituirá por unas menos gravosas y por cuanto efectivamente ha transcurrido el tiempo para examinar la medida impuesta… este Tribunal emite el siguiente pronunciamiento… acuerda Sustituir la Medida Privativa Judicial Preventiva de Libertad…”…
… La revisión de la medida judicial de privación preventiva de libertad, obliga al juez a acreditar en el caso concreto la variabilidad del periculum in mora, justificando el por qué se modifican las condiciones que sirvieron para dar por configurada la presunción legal de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto a un acto concreto de la investigación…
… evidenció La Sala… la falta absoluta de motivación sobre los motivos que impulsaron al A-quo a ordenar el procesamiento en libertad del imputado, siendo que la justificación que dio para emitir dicho pronunciamiento, relativa a que aquél podía solicitar la revisión de la custodia en cárcel las veces que lo considerara pertinente, constituye un argumento vago que no resuelve por tal condición el fondo de la incidencia como lo es la explicación fundada del por qué en criterio del administrador de justicia y en referencia al caso específico y con tratamiento directo al justiciable, dejaron de existir las razones que lo impulsaron en inicio a juzgarlo privado de libertad...
… lo criticable en este asunto no es tan sólo la arbitrariedad en que incurrió el juez de primera instancia al dictar un auto con prescindencia absoluta de motivación, sino también el no haber prestado atención a las circunstancias, primera, que sobre los delitos por el cual se enjuicia al imputado, robo agravado de vehículo automotor y robo agravado, el Legislador establece una presunción legal de fuga… y segunda, que apenas habían transcurrido 34 días desde que había dictado la privación judicial del libertad que luego sustituyó, tiempo en el que es imposible hubiese desaparecido el periculum in mora, mucho menos cuando ni siquiera había expirado el lapso que tenía el Ministerio Público para presentar acto conclusivo…”.
01 marzo 2021
Prescripción de pena
Estando en libertad el penado, presentarse ante el tribunal o comparecer a actos propios de la causa en fase de ejecución, no interrumpen la prescripción
Tiene derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, por lo que la solicitudes para cumplir pena en libertad deben ser decididas oportunamente
… Expresa el auto
apelado:
“… para que la pena prescriba tiene que
haber transcurrido un tiempo igual al de la pena que haya de cumplirse, más la
mitad del mismo, es decir, en el presente caso seria (sic) el lapso de: UN (01)
AÑO Y SEIS (06) MESES, y desde el día 17-04-2007, fecha en la que quedo (sic)
definitivamente firme la sentencia, hasta el día de hoy, 19-01-2009 ha
transcurrido un lapso que supera el tiempo previsto en el artículo 112 del
Código Penal, para la prescripción de la misma evidenciándose claramente que la
pena prescribió en fecha 30 de julio de 2007…”.
" … El... Código Penal
establece dos supuestos para computar el tiempo de prescripción de la condena: uno, contado a partir del día en que quedó
firme la sentencia; el otro, desde el quebrantamiento de la condena, si hubiere
comenzado a cumplirse. Al mismo tiempo la norma consagra dos formas distintas
en que puede producirse la interrupción del tiempo de prescripción: cuando el
penado se presente o sea habido y cuando cometiere un nuevo hecho punible de la
misma índole antes de completar el tiempo de la condena…
… La interpretación del artículo 112 del Código Penal en cuanto al supuesto de
interrupción de prescripción de la pena expresado en la frase: “… que
el imputado se presente o sea habido…”, no puede partir… de la
circunstancia fáctica que el condenado se encuentre a derecho, sometido al
proceso, colaborando con él…
… la situación que hace procedente la interrupción del tiempo para la
prescripción de la pena en la expresión: “… que el imputado se presente o sea
habido…”, se materializa bien cuando el condenado encontrándose en rebeldía con
el proceso, fugado o habiendo inobservado las condiciones que se le impusieron
al otorgársele una fórmula alternativa al cumplimiento de pena en libertad o
probation, voluntariamente comparece a ponerse a derecho o es aprehendido por
la autoridad.
Para que se interrumpa el tiempo de prescripción de pena se debe atender a la
noción de relevancia. El hecho que la verifique debe tener la entidad
suficiente para paralizar la actividad judicial orientada a la ejecución de la
condena, de manera que situaciones sin contenido sustancial en dicho sentido,
por carecer de relevancia son incapaces de configurarla, menos aún pudiera
entenderse que el cumplir el penado con sus obligaciones, como serían presentarse
ante el tribunal o comparecer a actuaciones propias de la causa que se le
sigue, podría dar lugar al supuesto: “que el imputado se presente”…
… acreditado en el presente asunto la sumisión del penado … al proceso que se
le sigue en fase de ejecución de pena y verificado que desde el momento
(21-3-2007) en que quedó firme la sentencia mediante la cual se le condenó a
cumplir la pena de 1 año de prisión por considerarlo responsable de la comisión
del delito de lesiones personales intencionales graves… hasta la fecha
(19-01-2009) en que la Juez… de Ejecución decretó la prescripción de dicha
sanción, transcurrió en exceso el lapso previsto en el numeral 1 del artículo
112 eiusdem… aunada la circunstancia que por el monto de la sanción, esta ya no
cumpliría con su finalidad de prevención general y de reinserción... es por lo que esta Sala… considera… procedente… declarar sin lugar la
pretensión… relativa a que se anulara la decisión que decretó la prescripción
de la pena…”.
http://caracas.tsj.gob.ve/DECISIONES/2009/MARZO/1724-17-3076-09-.HTML